10.7 C
Buenos Aires
martes, julio 22, 2025

YPF avanza hacia la energía nuclear: minería de uranio, reactores modulares y centros de datos

YPF comienza a trazar su futuro más allá del petróleo y el gas. Como parte de su estrategia de transformación al 2030, la empresa energética más importante del país anunció su intención de ingresar al sector nuclear a través de una nueva unidad denominada YPF Nuclear, con foco en la minería de uranio, la generación de energía nuclear y su integración con proyectos tecnológicos de alto consumo eléctrico, como los data centers.

La propuesta, todavía en fase de diseño, contempla una alianza estratégica con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) para desarrollar proyectos en Chubut y Mendoza, dos provincias con reservas probadas de uranio. El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, ya inició conversaciones con el titular de la CNEA, Demian Reidel, para evaluar la viabilidad técnica y regulatoria de este nuevo rumbo.

“Queremos coordinar con quien lidera el programa nuclear argentino. Siempre hay que poner metas altas y después ver hasta dónde llegamos”, sostuvo Marín en el foro Energía Chubut 2050.

De la minería fósil al uranio: un nuevo perfil para YPF

La incursión en minería de uranio representaría un giro significativo para YPF, especialmente en provincias donde se está retirando de su actividad histórica, como Chubut y Mendoza. En ambos casos, la empresa ya no operará en el negocio convencional del petróleo, pero mantendrá presencia mediante energías renovables, como los parques eólicos de YPF Luz.

Uno de los primeros proyectos en carpeta es el yacimiento Cerro Solo en Chubut, considerado uno de los principales reservorios de uranio del país, con recursos razonablemente asegurados por más de 4.400 toneladas. También se baraja la posibilidad de reactivar Sierra Pintada, en Mendoza, en conjunto con la CNEA.

Marín fue claro sobre la necesidad de desarrollar una estructura específica para esta nueva etapa: “No vamos a poner petroleros a hacer esto. Sería una empresa nueva, con gente especializada”.

La visión de YPF no se limita a la extracción de uranio. El plan contempla la instalación de reactores modulares pequeños (SMR) para generación de energía local en zonas cercanas a los yacimientos. Estos equipos, que podrían fabricarse en Argentina según anunció Reidel, representarían un salto en descentralización y eficiencia energética.

Esta energía, a su vez, sería utilizada para abastecer centros de datos de alto rendimiento, claves para el desarrollo de la inteligencia artificial y el procesamiento masivo de información. La estrategia apunta a convertir parte del territorio argentino en un polo de exportación digital, donde no se exporta energía de manera física, sino servicios tecnológicos habilitados por energía confiable y competitiva.

Infraestructura, clima y transición: ventajas argentinas

Según Reidel, Argentina reúne condiciones clave para este modelo: una extensa geografía, bajas temperaturas promedio (que reducen el costo de refrigeración de los data centers) y un sector científico-nuclear con décadas de experiencia.

Este enfoque se enmarca dentro de una transición energética más amplia, en la que YPF busca anticiparse al declive de los hidrocarburos. Para Marín, el futuro de la compañía no puede depender exclusivamente de Vaca Muerta, sino que debe diversificarse hacia tecnologías que garanticen continuidad, escala e innovación: “Hay que pensar en el 2030 para adelante. Si YPF es centenaria, tiene que llegar a ser bicentenaria”.

Una hoja de ruta con desafíos sociales

El avance del plan requerirá no solo inversiones millonarias, sino también construir licencia social en regiones con antecedentes de rechazo a la actividad minera. Especialmente en Chubut, donde los proyectos extractivos han generado resistencia, el desafío será integrar la agenda nuclear a una visión de desarrollo sustentable, con beneficios concretos para las comunidades.

“Las inversiones significativas en el futuro estarán allí, y creemos que vamos a tener la licencia social para hacerlo”, afirmó Marín.Fuentes: Sitio Andino

- Advertisement -spot_imgspot_img
Ultimas Noticias
-Publicidad-spot_img
Noticias relacionadas