12 C
Buenos Aires
sábado, agosto 2, 2025

Trump castiga a la Argentina: hasta 35% de aranceles para productos nacionales

La Casa Blanca oficializó este jueves 31 de julio el nuevo paquete de aranceles adicionales impulsado por el presidente estadounidense Donald Trump, con un impacto directo sobre la Argentina. A partir de agosto, los productos argentinos ingresarán a EE.UU. con un arancel del 10%, que podría escalar hasta el 35% en sectores como el acero y el aluminio.

El decreto publicado por el gobierno republicano marca un giro proteccionista que revive viejas tensiones comerciales con América Latina, y coloca a la Argentina entre los países con mayores restricciones. En paralelo, fuentes del gobierno de Javier Milei reconocieron que continúan las negociaciones con Washington para mitigar el daño y evitar que el comercio bilateral se vea aún más afectado.

Un contexto global de presión

Según el comunicado oficial, Trump justifica la medida en la necesidad de “remediar de forma permanente las barreras comerciales que han contribuido a la emergencia nacional” declarada en la Orden Ejecutiva 14257. La administración estadounidense distingue entre “socios confiables”, como Corea del Sur, con quienes se han acordado compromisos en materia de seguridad y comercio, y aquellos países que, como la Argentina, “no se han alineado suficientemente con los Estados Unidos”.

La resolución incluye alícuotas diferenciadas para más de 70 países, que van desde el 10% al 50%. En el caso argentino, se aplicará un 10% general para todos los productos exportados, sumado a los aranceles ya vigentes del 25% para el acero y aluminio, llevando la carga total al 35% para esos rubros.

Impacto económico inmediato

Las consecuencias no tardaron en sentirse en los mercados. El sector metalúrgico y el biodiesel, dos de los más importantes para las exportaciones industriales argentinas, figuran entre los más afectados. De hecho, el diario Clarín informó que no hubo avances significativos para mejorar el acceso del biodiesel argentino, cuya competitividad ya venía golpeada.

Si bien aún no hay un desglose detallado de productos afectados, los exportadores argentinos advierten que esta medida pone en riesgo una parte significativa de las ventas al principal mercado de América del Norte, en especial en rubros con valor agregado.

Un duro golpe en medio de la crisis cambiaria

La noticia se conoce en un momento de extrema fragilidad macroeconómica para la Argentina: dólar oficial en alza, derrumbe en la liquidación agroexportadora y reservas en tensión. El golpe comercial complica aún más la balanza externa, que ya depende en gran medida del superávit energético de Vaca Muerta, como se evidenció en el informe publicado recientemente por TE.

¿Y ahora qué?

En lo inmediato, Argentina tiene poco margen de maniobra. La administración Milei ha manifestado su intención de acercarse a EE.UU., incluso iniciando gestiones para eliminar la visa de ingreso para ciudadanos argentinos. Sin embargo, la línea dura de Trump parece consolidarse, especialmente de cara a las elecciones presidenciales norteamericanas de noviembre.

El gobierno argentino deberá decidir entre profundizar su alineamiento estratégico con Washington o comenzar a diversificar mercados para compensar el cierre parcial del acceso al mercado estadounidense.


📎 Fuentes:

Redacción TecnoEnergía –Redacción TE | 1 de agosto de 2025

Ultimas Noticias
-Publicidad-spot_img
-Publicidad-spot_img
Noticias relacionadas