14.2 C
Buenos Aires
viernes, octubre 10, 2025

Solarsol: la rosarina que redefine el espacio público con innovación solar

Rosario — Desde su fundación en 2017, Solarsol ha emergido como una empresa referente en el diseño urbano sustentable, especializándose en mobiliario que funciona con tecnología solar. Con unas 400 estaciones instaladas en Argentina y planes de expansión internacional, esta empresa ya hace sentir su presencia más allá de las fronteras locales.

Anteriormente importadora de productos solares térmicos y fotovoltaicos, Solarsol detectó una fuerte demanda insatisfecha: mobiliario urbano que además provea servicios energéticos. Así nació una nueva línea de productos propios, con funciones que van más allá de los clásicos paneles solares.

Hoy, su catálogo reúne entre seis y ocho modelos distintos de estaciones solares que incorporan diversas utilidades: carga de celulares, iluminación, agua caliente para mate, funciones publicitarias, entre otras.

Un desarrollo destacado fue su estación solar fototérmica híbrida, que mezcla generación eléctrica con la provisión de agua caliente, presentada con éxito en el programa nacional Innovar en 2022.

El modelo de negocio de Solarsol ya ha conquistado contratos con actores importantes: Aeropuertos Argentina 2000, Fundación YPF, Universidad Di Tella y Tecpetrol, entre otros.

A su vez, integraron un sistema de monitoreo inteligente que permite medir el uso real de sus estaciones: cuánta energía se genera, cuántas cargas de celular se realizan, cuánta agua caliente se dispensa, etc.

Con sede en Rosario, la compañía está integrada por tres socios. Sus productos cubren hoy múltiples niveles: desde soluciones accesibles para municipios de menor escala, hasta equipos de mayor complejidad para instituciones grandes.

Además, ya empezaron a incursionar internacionalmente: Solarsol fue invitada a la Expo de la Construcción en Uruguay, donde instalará una estación solar.

Solarsol ilustra cómo la innovación sustentable puede convertirse en motor de cambio: no sólo por lo que aporta al paisaje urbano, sino por facilitar el acceso a servicios esenciales y promover un uso más consciente de los recursos. Su crecimiento tras la pandemia lo demuestra, al haber ampliado tanto su producción como su catálogo.

Fuente: Punto Biz/Redacción TE.

Ultimas Noticias
-Publicidad-spot_img
-Publicidad-spot_img
Noticias relacionadas