13 C
Buenos Aires
viernes, septiembre 5, 2025

Privacidad, IA y ciberseguridad: una agenda global que interpela también a la Argentina

Por Redacción TE – Especial Ciberseguridad, IA y Derechos Digitales

La privacidad ha dejado de ser un asunto individual para convertirse en un pilar central de la arquitectura del orden digital global. En un momento clave para la gobernanza del ciberespacio, las Naciones Unidas vienen consolidando un marco normativo voluntario que busca establecer las bases para un comportamiento responsable de los Estados en el ámbito digital. Y aunque este proceso ha ganado fuerza en los últimos años, una pregunta sigue pendiente: ¿qué lugar ocupa realmente la privacidad en esa agenda?

En un análisis publicado por la diplomática salvadoreña Julia Rodríguez para la IAPP (Asociación Internacional de Profesionales de la Privacidad), se advierte que si bien la privacidad ha sido reconocida como un derecho fundamental dentro del ecosistema digital, aún no logra integrarse plenamente en las normas operativas del sistema multilateral. Rodríguez, quien representa a El Salvador ante la ONU y cursa estudios de ciberseguridad en el Georgia Tech, propone lo contrario: colocar a la privacidad en el centro de la seguridad digital global.

La ONU y la conducta digital responsable

Desde 1999, la ONU viene desarrollando un entramado normativo conocido como el Marco para el Comportamiento Responsable de los Estados en el Ciberespacio. Aunque no es jurídicamente vinculante, este marco busca establecer principios, estándares y medidas prácticas para evitar conflictos, fortalecer capacidades de ciberdefensa y proteger los derechos humanos en entornos digitales.

Entre sus avances, se destacan los informes del Grupo de Expertos Gubernamentales (GGE) y del Grupo de Trabajo de Composición Abierta (GTCA), mecanismos que han contribuido a consensuar estándares sobre amenazas cibernéticas, responsabilidad estatal y cooperación internacional.

La mención explícita de la privacidad como dimensión sustantiva de este marco apareció recién en 2015 con la Norma 13(e), que llama a los Estados a garantizar el respeto de los derechos humanos en el ciberespacio, incluyendo el derecho a la privacidad.

¿Privacidad: un derecho secundario?

La autora del informe revisa críticamente los documentos oficiales de la ONU y encuentra que, si bien la privacidad ha sido nombrada en múltiples informes desde 1999, su inclusión no siempre se traduce en acciones concretas ni compromisos vinculantes.

Sin embargo, la tendencia global está cambiando. En enero de 2025, 144 países ya contaban con leyes nacionales de protección de datos, marcando una evolución normativa extendida incluso en el Sur Global. Esta convergencia debería reflejarse en las estrategias de ciberseguridad como instrumento real para cumplir con los derechos humanos en línea.

La privacidad ya no es un tema exclusivo del Norte. América Latina, Asia y África han comenzado a promulgar leyes robustas en la materia, y la cooperación regional puede ser clave para acelerar este proceso y posicionar la privacidad como componente estratégico de la estabilidad digital internacional.

El debate en Argentina: regulación de la IA y deuda en protección de datos

En este contexto, Argentina también está dando pasos clave en la materia. En 2024 se presentó en el Senado de la Nación un proyecto de Ley Marco para el Desarrollo, Comercialización y Uso Responsable de la Inteligencia Artificial, con foco en la transparencia algorítmica, la explicabilidad, la no discriminación y la protección de derechos fundamentales.

El proyecto, elaborado por especialistas del sector público, académico y privado, ya fue girado a comisiones clave del Senado y forma parte de una agenda estratégica nacional en torno a la ética digital. La propuesta establece principios rectores para el desarrollo y adopción de IA en sectores públicos y privados, e incorpora expresamente el derecho a la privacidad y la protección de datos personales como núcleo de su enfoque normativo.

Sin embargo, la legislación argentina en materia de protección de datos sigue anclada en la Ley 25.326 del año 2000, una norma que requiere una actualización urgente para estar a la altura de los desafíos actuales y de estándares como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) europeo.

Argentina tiene ahora una oportunidad histórica: acompañar el debate global sobre ciberseguridad y privacidad no solo desde la regulación de la IA, sino también mediante una reforma estructural de su legislación de datos personales.

🔍 La privacidad no es una amenaza a la seguridad: es su condición de posibilidad. Si queremos un ciberespacio libre, seguro y estable, debemos construirlo con derechos al frente y no como un costo a evitar.

Fuentes:

Rodríguez, Julia. “El papel de la privacidad en el marco de la ONU para el comportamiento responsable de los Estados en el ciberespacio”. IAPP – International Association of Privacy Professionals, agosto 2025.

Naciones Unidas – Informes del Grupo de Expertos Gubernamentales (GGE) y Grupo de Trabajo de Composición Abierta (GTCA).

Senado de la Nación Argentina – Proyecto de Ley Marco sobre Inteligencia Artificial, Expte. 2285/24.

Ultimas Noticias
-Publicidad-spot_img
-Publicidad-spot_img
Noticias relacionadas