El gerente general de la Compañía Azucarera Los Balcanes, Diego Núñez, respaldó el proyecto de nueva ley de biocombustibles impulsado por la Liga Bioenergética de Provincias y la Unión Industrial Argentina (UIA). La iniciativa busca dar previsibilidad al sector, promover nuevas inversiones y elevar de forma gradual el corte de bioetanol en las naftas.
“El proyecto ya está en ambas cámaras. Es el texto consensuado por las uniones industriales y la liga, y es el que necesitamos que se apruebe. Da previsibilidad y un esquema de crecimiento gradual del corte: del 12% actual al 15%, y hacia 2028 podría llegar al 18%”, explicó Núñez en diálogo con Canal E.
Un marco claro para atraer inversiones
El directivo destacó que la propuesta “no implica costo fiscal” y que “representa beneficios tanto para el Gobierno como para la inversión privada”. Según subrayó, el punto más crítico del esquema vigente es la fijación discrecional de precios.
“La ley actual establece una fórmula, pero no se aplica. Hoy los precios son totalmente a discreción del Gobierno y han quedado atrasados, por eso no hay inversiones”, sostuvo.
Entre las principales innovaciones, Núñez mencionó que el nuevo texto incorpora un mecanismo transparente de determinación de precios, basado en un sistema de licitaciones.
“Cada oferente, ya sea de bioetanol de maíz o de caña, podrá presentar su corte y su precio, y a partir de eso se establecerá un equilibrio de mercado. Esto fomenta la competencia, la transparencia y evita cualquier perjuicio fiscal”, detalló.
El ejecutivo recordó que el aumento en la mezcla de bioetanol con nafta también generará ahorros de divisas, al reemplazar importaciones de combustibles fósiles, y contribuirá a la transición energética.
“Hasta un 18% de corte no presenta ningún problema técnico y trae múltiples beneficios: más competencia, más transparencia y ahorro de divisas para el país”, afirmó.
Sobre los motivos que aún frenan su aprobación, Núñez fue contundente: “Desconozco las razones políticas que lo demoran. Todos los proyectos que conozco priorizan la inversión y el costo fiscal cero. No entiendo por qué no avanzan”.
Fuente: Perfil/Redacción TE.




