La Cuenca Austral vuelve a ganar protagonismo. A partir del 1 de septiembre, YPF y CGC iniciarán la segunda etapa de exploración en Palermo Aike, la formación geológica que podría posicionarse como el nuevo polo hidrocarburífero del país. Así lo confirmó el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, tras una reunión estratégica en la sede de YPF con directivos de la compañía y representantes de los sindicatos petroleros de la región.
“Palermo Aike puede ser para Santa Cruz lo que Vaca Muerta fue para Neuquén”, señaló Vidal. “Los primeros datos sísmicos son muy alentadores, y los pozos apuntan a una mayor extracción de petróleo que de gas”.
La formación de shale ubicada en el sur argentino es considerada la segunda en importancia después de Vaca Muerta. Con un potencial técnico estimado de decenas de TCF de gas y millones de barriles de petróleo, las expectativas del sector están en alza.
Tres nuevos pozos y hasta 150 millones de dólares en inversión
Según informó el ministro de Energía y Minería de Santa Cruz, Jaime Álvarez, la campaña que comenzará en septiembre prevé la perforación de tres nuevos pozos exploratorios a 3.400 metros de profundidad, con herramientas especialmente diseñadas para operar en temperaturas de hasta 160 grados.
Las perforaciones se realizarán en las áreas Campamento Este y La Azucena, donde el porcentaje de tareas ejecutadas durante el primer año del programa exploratorio alcanzó el 100 %, incluyendo estudios sísmicos 2D y 3D realizados entre enero y marzo de 2025.
El monto estimado de inversión ronda los 120 a 150 millones de dólares. Si los resultados son positivos, podrían sumarse nuevas empresas interesadas en esta formación no convencional, consolidando un nuevo núcleo de desarrollo para la industria energética nacional.
Qué dejó el pozo Maypa.x-1: una primera experiencia clave
La nueva campaña se enmarca en una estrategia revisada tras la experiencia del pozo Maypa.x-1, perforado en una etapa anterior y cerrado por no alcanzar los resultados esperados en productividad. Sin embargo, los datos obtenidos fueron clave para planificar los siguientes pasos.
Maypa.x-1 alcanzó una profundidad vertical de 3.574 metros, y luego se perforó un tramo horizontal de 1.036 metros, técnica hasta entonces inédita en la región. El ensayo, que duró 102 días, permitió acumular 769 m³ de petróleo, con caudales que oscilaron entre 7 y 16 m³ por día.
Además, se realizaron 12 fracturas hidráulicas a lo largo del tramo horizontal, lo que permitió evaluar la respuesta de la formación y ajustar los parámetros técnicos para futuros pozos.
YPF y el potencial estratégico de Palermo Aike
En su último informe ante la Securities and Exchange Commission (SEC), YPF destacó a Palermo Aike como uno de sus proyectos de exploración “de alto impacto”. Según la empresa, la formación se encuentra en la ventana de madurez para gas natural y condensado, lo que habilita nuevas estrategias de desarrollo.
Si bien la productividad inicial fue baja, los ensayos demostraron que el yacimiento es técnicamente viable, y que puede ser optimizado mediante mejoras en el diseño de pozos, técnicas de fractura y métodos de completamiento.
La próxima campaña será clave para validar el potencial de Palermo Aike como nueva fuente energética del país, con impacto directo en inversiones, empleo, regalías provinciales y seguridad energética.
La reactivación de Palermo Aike llega en un contexto en el que Argentina necesita diversificar su matriz energética y ampliar la frontera productiva más allá de Vaca Muerta. La posibilidad de consolidar un nuevo polo de shale oil y gas en la región sur representa una apuesta estratégica de largo plazo.
Con recursos geológicos probados, una infraestructura básica existente y una alianza público-privada en expansión, Palermo Aike podría convertirse en la gran revelación energética de la próxima década.
Redacción TecnoEnergía | 2 de agosto de 2025