19.6 C
Buenos Aires
viernes, octubre 10, 2025

Mendoza acelera su agenda minera y se prepara para una campaña récord en 2026

La provincia avanza con más de 30 proyectos en marcha y busca consolidarse como nuevo polo de minería metalífera en el país.

Mendoza se prepara para encarar en 2026 una de las campañas mineras más activas de su historia reciente, con inversiones proyectadas que superan los 100 millones de dólares en exploración y un potencial de desarrollo que podría multiplicar esa cifra en las etapas de explotación.

El director de Minería, Jerónimo Shantal, destacó que el cambio de paradigma en torno a la actividad extractiva —basado en reglas claras, transparencia y control ambiental— permitió atraer nuevos capitales y reposicionar a la provincia en el mapa minero nacional.

Entre los emprendimientos que ya están en marcha se destacan El Burrero, Las Choicas y La Adriana, a cargo de Geometales SA, del grupo Pampa Energía; y Cerro Amarillo, que avanza en la reconfiguración de su fase exploratoria.
En paralelo, el programa Impulsa Mendoza Sostenible continúa con la actualización del estudio de impacto ambiental del distrito minero Malargüe Occidental (MDMO 1), mientras se gestionan obras de acceso para el inicio de perforaciones.

Otro de los proyectos más relevantes es El Perdido, operado por la canadiense Kobrea Exploration, que ya realizó estudios geofísicos y geoquímicos y prevé una inversión de unos 6 millones de dólares. La compañía analiza además entre 12 y 14 cuerpos de cobre en la zona y espera la aprobación de una segunda etapa de exploración.

Las perforaciones comenzarían en noviembre, una vez que las condiciones climáticas lo permitan.

El plan minero provincial —conocido como Plan Pilares— contempla cuatro proyectos de explotación, incluido Potasio Río Colorado, y más de 100 iniciativas exploratorias.
El gasto operativo anual en exploración ronda los 100 millones de dólares, mientras que las inversiones totales en proyectos de gran escala podrían superar los 20.000 millones.

Uno de los desarrollos emblemáticos es PSJ Cobre Mendocino, que demandará una inversión superior a 600 millones de dólares y generará unos 3.900 puestos de trabajo durante las etapas de construcción y operación.

Actualmente, Mendoza cuenta con 38 proyectos aprobados y cada equipo de exploración genera alrededor de 50 empleos directos e indirectos por máquina, según datos oficiales.

Desde el Gobierno provincial subrayan que la expansión minera se apoya en un marco legal modernizado y en un modelo de gestión “participativo y sostenible”, que busca compatibilizar el crecimiento económico con la preservación ambiental y la licencia social.

“El desafío es consolidar una minería moderna, con trazabilidad, diálogo y desarrollo local. Decir sí a la minería es decir sí al desarrollo sostenible”, resumió Shantal.

Con esta estrategia, Mendoza apunta a convertirse en un actor clave de la producción de cobre, litio, uranio y tierras raras, minerales estratégicos para la transición energética y la industria tecnológica global.

Fuente: Más Energía/Redacción TE.

Ultimas Noticias
-Publicidad-spot_img
-Publicidad-spot_img
Noticias relacionadas