7.3 C
Buenos Aires
sábado, agosto 9, 2025

Las tecnológicas vuelan en Wall Street, pero las energéticas pisan el freno: ¿una pausa o un cambio de ciclo?

5 de agosto de 2025 – TecnoEnergía

El segundo trimestre del año dejó un mensaje contundente para los mercados: las grandes tecnológicas marcan el ritmo de Wall Street, mientras el sector energético atraviesa una etapa de consolidación e incertidumbre. La pregunta que sobrevuela a inversores y analistas es si la energía está simplemente pausando después de años de subas récord… o si estamos ante un cambio de tendencia más profundo.

Resultados récord para las Big Tech, cautela para la energía

El informe de ganancias trimestrales mostró una explosión de resultados positivos en las tecnológicas. Empresas como Apple, Amazon, Microsoft y Alphabet superaron ampliamente las estimaciones del mercado, empujadas por ingresos récord en inteligencia artificial, servicios en la nube y hardware. El Nasdaq alcanzó máximos históricos y la capitalización de estas firmas crece a niveles prepandémicos.

En contraposición, las principales compañías energéticas globales como ExxonMobil, Shell, TotalEnergies y Chevron mostraron resultados más modestos o incluso a la baja en algunos casos, producto de:

  • Precios internacionales del crudo más estables o a la baja.
  • Revisión de márgenes de refinación y comercialización.
  • Mayores inversiones en transición energética y menor rentabilidad inmediata.
  • Tensión entre accionistas que reclaman rentabilidad y gobiernos que exigen inversión en descarbonización.

¿Una transición en los flujos del mercado?

Lo que se observa es una relocación de capitales hacia el sector tecnológico, motivada por:

  • Las altas proyecciones de crecimiento en IA, automatización y productividad.
  • La percepción de que las empresas tecnológicas están menos expuestas a la regulación climática o geopolítica.
  • Una narrativa dominante: la innovación digital promete retornos más rápidos que la reconversión energética.

Sin embargo, analistas como JPMorgan y Goldman Sachs advierten que el sector energético sigue siendo fundamental en las carteras globales, y que su actual bajo rendimiento puede representar una oportunidad de entrada para inversores contracíclicos, especialmente ante posibles tensiones geopolíticas o subas de demanda inesperadas.


¿Y en Latinoamérica?

La región presenta un panorama mixto:

  • Petrobras reportó ganancias menores, pero mantiene una política agresiva de dividendos y repatriación de capital.
  • YPF fue destacada por JPMorgan con perspectiva positiva a raíz de su potencial exportador de GNL desde Vaca Muerta, aunque los desafíos macro siguen presentes.
  • Ecopetrol (Colombia) y Pemex (México) muestran resultados condicionados por la política interna de sus países.

Mientras tanto, las energéticas renovables como Genneia (Argentina), Atlas y Enel (Latam) no están recibiendo el mismo volumen de inversión bursátil, a pesar del fuerte crecimiento operativo.


¿Qué mirar en el corto plazo?

  • Tendencia de los precios del Brent y WTI frente a conflictos en Medio Oriente y la desaceleración de China.
  • Elecciones en EE.UU. y su posible impacto en políticas ambientales y subsidios.
  • Demanda energética vinculada a los centros de datos e IA, que podría volver a impulsar a las utilities y energéticas en el mediano plazo.

Redacción TE.

Ultimas Noticias
-Publicidad-spot_img
-Publicidad-spot_img
Noticias relacionadas