18 C
Buenos Aires
martes, septiembre 9, 2025

La revolución silenciosa del agro: Inteligencia Artificial y capital privado marcan el camino en Argentina

El campo argentino está atravesando una transformación sin precedentes. Mientras los desafíos estructurales siguen vigentes, una nueva generación de tecnologías está tomando fuerza en el corazón del modelo productivo. Desde plataformas digitales hasta inteligencia artificial aplicada a la producción, el AgTech dejó de ser una promesa para convertirse en una realidad concreta que redefine la forma de producir, comerciar y financiar en el agro.

La nota original fue publicada por Forbes Digital el 28 de junio de 2025, y firmada por Will Poole, managing partner de Capria Ventures. Desde TE, repasamos sus principales aportes con una mirada nacional.

El año 2024 marcó un récord histórico en inversión privada en activos reales en América Latina, alcanzando los 15.400 millones de dólares según datos de LAVCA (Asociación Latinoamericana de Capital Emprendedor). Energía, infraestructura y recursos naturales encabezaron la tendencia, pero la agricultura —clave para el PBI y el empleo en Argentina— no se quedó atrás. En ese escenario, el AgTech emerge como un motor estratégico para potenciar eficiencia, trazabilidad, rentabilidad y sustentabilidad.

Uno de los casos más destacados es Agrofy, una plataforma nacional que ya opera como marketplace para el sector agropecuario y que recientemente lanzó a “Clemen“, un asistente conversacional basado en inteligencia artificial que funciona vía WhatsApp. Clemen acompaña a los productores en la búsqueda de más de 60.000 productos dentro de la plataforma, ofreciendo recomendaciones personalizadas y soporte para agilizar decisiones de compra. Según Will Poole, managing partner de Capria Ventures, “el mérito está en encontrarse con los productores donde ya están, simplificando procesos y acercando el canal digital de manera gradual”.

Pero Agrofy no es un caso aislado. La adquisición de Life Agro en Brasil por parte del fondo estadounidense H.I.G. Capital muestra el apetito del capital privado por modelos agroindustriales que integren datos, escalabilidad y exportación. A lo largo de la cadena de valor, startups y fondos están reconfigurando el ecosistema productivo.

En Argentina, donde muchas veces el acceso al crédito ha sido un obstáculo para la modernización, soluciones como Agrofy también se enfocan en ofrecer productos financieros adaptados y herramientas que permiten a pequeños y medianos productores dar el salto hacia la tecnología. A esto se suma el impulso de prácticas sostenibles a través de la agricultura de precisión y el asesoramiento técnico.

Las proyecciones regionales estiman que la economía digital de América Latina alcanzará los 180.000 millones de dólares en los próximos años, y el AgTech capturará una porción creciente de ese desarrollo. Sin embargo, desafíos como la conectividad desigual, la alfabetización digital y la burocracia normativa siguen siendo barreras a resolver. Para sortearlas, será clave una articulación entre empresas, gobiernos e inversores.

Mientras tanto, la IA ya está generando un impacto real. Y si la tendencia continúa, el agro argentino no solo se beneficiará de mayores rendimientos, sino que podría liderar una nueva era de sostenibilidad, eficiencia y competitividad global.

Fuente: Forbes Argentina – “La nueva dimensión del AgTech en Argentina”, por Will Poole.

Redacción: TE – TecnoEnergía.com.ar

Ultimas Noticias
-Publicidad-spot_img
-Publicidad-spot_img
Noticias relacionadas