Por Redacción TE | Inteligencia Digital y Neuroderechos
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó esta semana una resolución histórica para la era digital: la creación de un Panel Científico Internacional Independiente sobre Inteligencia Artificial y el lanzamiento de un diálogo global multisectorial para su gobernanza. Con 193 Estados miembros comprometidos, la iniciativa busca evaluar los riesgos, oportunidades e impactos de la IA con un enfoque centrado en el desarrollo sostenible y la reducción de la brecha digital.
El texto, aprobado el 26 de agosto bajo el título “Términos de referencia y modalidades para el establecimiento y funcionamiento del Panel Científico Internacional Independiente sobre Inteligencia Artificial y el Diálogo Global sobre la Gobernanza de la Inteligencia Artificial” (documento A/79/L.118), establece la creación de un panel de 40 expertos y propone una hoja de ruta para impulsar debates, consensos y políticas globales en materia de IA.
La resolución subraya la necesidad de una gobernanza justa, equitativa e inclusiva, especialmente para que los países del Sur Global no queden relegados del diseño del futuro digital. El Grupo de los 77 y China celebró la iniciativa, pero advirtió que el acceso equitativo, la soberanía tecnológica y el fortalecimiento de capacidades deben estar en el centro de cualquier arquitectura global de gobernanza algorítmica.
Desde la Unión Europea, se destacó que la creación de este panel “envía una clara señal al mundo” sobre la relevancia de las Naciones Unidas en el debate sobre nuevas tecnologías. El bloque insistió en que la independencia científica del panel y el carácter multisectorial del diálogo son fundamentales para construir confianza, conocimiento compartido y estrategias comunes.
Mientras tanto, Estados Unidos fue el único país en votar en contra de la resolución, expresando su disconformidad con algunos aspectos técnicos del documento, aunque sin oponerse al debate de fondo.
Este avance se da en un contexto donde cada vez más países buscan establecer regulaciones internas para el uso de la IA. En Argentina, por ejemplo, ya se encuentra en debate en el Senado de la Nación un Proyecto de Ley Marco para el Desarrollo, Comercialización y Uso Responsable de la Inteligencia Artificial, que promueve principios como la transparencia algorítmica, la explicabilidad, la no discriminación y la protección de los derechos humanos, en línea con las discusiones globales que ahora impulsa la ONU.
El multilateralismo digital avanza. Y aunque los desafíos son enormes, lo ocurrido esta semana en Nueva York es un hito: la inteligencia artificial ya no es solo asunto de gigantes tecnológicos o potencias globales. El futuro de su regulación también se discute —y se define— en las Naciones Unidas.
Fuentes:
Naciones Unidas – Asamblea General, GA/12699, 26 de agosto de 2025.
Documento oficial A/79/L.118 – Resolución sobre el Panel de IA y el Diálogo Global.
Senado de la Nación Argentina – Proyecto de Ley Marco sobre IA (Expte. 2285/24).