La generación distribuida de electricidad en Argentina alcanzó un nuevo hito al sumar en agosto 10 megavatios (MW) de potencia instalada y conectada a la red, el mayor crecimiento mensual desde que se implementó la Ley de Generación Distribuida. La tendencia refleja el avance sostenido de esta modalidad, que permite a hogares, empresas e instituciones producir parte de su propia energía.
Durante 2025, la expansión fue constante, pero el salto más importante se registró en agosto, cuando se incorporaron 145 nuevos usuarios generadores (UGs), en su mayoría residenciales e industriales. El interés por este tipo de sistemas se incrementó en un contexto de subas tarifarias, que acortan los plazos de recuperación de la inversión.
La autogeneración permite cubrir parte de la demanda eléctrica y volcar el excedente a la red, generando un ahorro energético y económico. La comparación interanual es elocuente: en agosto de 2024 se habían sumado solo 1,5 MW, frente a los 10,4 MW del mismo mes de este año, lo que implica un crecimiento de alrededor del 600%.
Córdoba, Buenos Aires y San Juan, a la cabeza
Córdoba encabeza el ranking nacional con 1.293 usuarios y 193 proyectos en desarrollo, lo que representa un tercio del total. Le siguen Buenos Aires, con 828 usuarios y 315 trámites en curso, y San Juan, con 133 instalaciones activas y 104 en proceso.
En total, Argentina cuenta con 3.175 usuarios generadores conectados que aportan 92,3 MW a la red eléctrica nacional. Si se aprueban los proyectos actualmente en trámite, se sumarán 1.106 nuevas instalaciones, con una potencia estimada de 42 MW adicionales.
Los datos surgen del último Reporte de Avance de la Ley Nacional de Generación Distribuida N.º 27.424, elaborado por la Secretaría de Energía de la Nación y procesado por Energía On. Actualmente, 341 distribuidoras y cooperativas participan del régimen, con 18 nuevas incorporaciones en el último año.
El informe detalla que la mayor cantidad de proyectos corresponde al segmento residencial, con 1.730 instalaciones, seguido del comercial e industrial, con 1.296. También participan organismos oficiales (54) y otros usuarios (95).
Sin embargo, la industria lidera en potencia instalada, con 75,2 MW, equivalente al 81,4% del total nacional. Luego se ubican los usuarios residenciales, con 8,1 MW, los entes públicos con 3,8 MW y otros usuarios con 5,1 MW.
En la comparación interanual, el sector comercial e industrial creció un 76% en cantidad de usuarios y 120% en potencia instalada, pasando de 34,3 MW a 75,2 MW. Este segmento, además, busca protegerse frente a los picos de demanda eléctrica del verano, cuando suelen producirse cortes que afectan la producción.
Avances en Neuquén y Río Negro
En la región del Alto Valle, la autogeneración empieza a ganar terreno. Neuquén, que se incorporó al régimen en 2022, cuenta actualmente con 26 usuarios conectados y una capacidad de 394 kW, mientras que otros 12 proyectos en trámite sumarán 237 kW adicionales.
Río Negro presenta un desarrollo más avanzado, con 122 usuarios activos que generan 1,1 MW y 28 proyectos en curso que agregarán 558 kW. Según el Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), Cipolletti lidera la adopción con 33 generadores activos, seguida por General Roca (28) y Bariloche (15).
Con estos números, la región comienza a consolidarse dentro del mapa nacional de generación distribuida, una alternativa que crece de la mano de la eficiencia energética, la sustentabilidad y la búsqueda de independencia frente al sistema eléctrico tradicional.
Fuente: Diario Río Negro/Redacción TE.