13 C
Buenos Aires
viernes, septiembre 5, 2025

Justicia argentina fija un precedente ético sobre el uso de inteligencia artificial en la abogacía

La Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial de Rosario dictó en agosto de 2025 un fallo considerado histórico: por primera vez en Argentina, un tribunal se pronunció sobre los límites éticos del uso de inteligencia artificial (IA) en la práctica profesional de la abogacía.

En el caso “Giacomino c/ Monserrat” (CUIJ 21-11893083-2), el tribunal no solo resolvió una disputa procesal, sino que ordenó al Colegio de Abogados de Rosario investigar la conducta de un letrado que presentó jurisprudencia inexistente, generada por un chatbot de IA, sin verificar su autenticidad.

El punto crítico se produjo cuando la Cámara, de oficio, pidió al abogado identificar las fuentes de las sentencias citadas. La respuesta reveló que esas resoluciones nunca habían existido: eran “alucinaciones” propias de la IA generativa.

El tribunal fue contundente: incluso actuando de buena fe, el deber profesional impone comprobar las fuentes. Ni el desconocimiento técnico ni el consentimiento del cliente eximen al abogado de esa obligación. A diferencia del ámbito médico, donde el consentimiento informado delimita riesgos, en la abogacía la ética profesional es inderogable.

La resolución cita expresamente las Normas de Ética Profesional del Colegio de Abogados de Rosario, que prohíben afirmaciones inexactas o contrarias a la verdad, y recuerda que la IA puede generar información verosímil pero falsa.

El caso argentino dialoga con antecedentes internacionales, como el célebre episodio de 2023 en Estados Unidos, cuando dos abogados fueron sancionados por usar jurisprudencia inventada por ChatGPT. La novedad local es que, además de advertir al profesional, la Cámara remitió las actuaciones al Colegio de Abogados para una eventual investigación ética.

Aunque no hubo sanción directa, el fallo marca un precedente institucional: insta a los colegios profesionales a desarrollar guías de buenas prácticas en el uso de IA. Se mencionan iniciativas ya en marcha, como las del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal o la Diplomatura en Legaltech e IA del Colegio de Abogados y Procuradores de Neuquén junto con la Universidad Nacional del Comahue.

El mensaje central es claro: la IA puede ser una herramienta de apoyo, pero nunca sustituye la responsabilidad ni el criterio crítico del abogado. La confianza pública en la justicia exige que el profesional verifique, contraste y asuma como indelegable su deber de actuar con probidad y diligencia.

Un fallo que, más allá de la abogacía, interpela a todas las profesiones que hoy buscan integrar la inteligencia artificial sin perder su esencia humana.

Fuente: Diario Río Negro, informe Vanesa Ruiz, Directora del Instituto de Derecho e IA del Colegio de Abogados y Procuradores de Neuquen. /Redacción TE.

Ultimas Noticias
-Publicidad-spot_img
-Publicidad-spot_img
Noticias relacionadas