12.4 C
Buenos Aires
sábado, agosto 9, 2025

Éxodo extranjero: Vaca Muerta vive un cambio de manos, se retiran inversiones.

La salida de multinacionales y la compra de sus activos por empresas nacionales está reconfigurando el mapa de la principal reserva de hidrocarburos no convencionales del país. El fenómeno plantea nuevos desafíos para el financiamiento y la inversión.

Desde fines de 2023, Vaca Muerta atraviesa un proceso de “argentinización” inédito. El punto de partida fue la venta por parte de ExxonMobil de seis áreas en la formación neuquina por un total de US$ 2.000 millones. La operación, liderada por Pluspetrol y YPF, marcó un hito que atrajo la atención de otras casas matrices y abrió la puerta a una ola de ventas de activos.

En pocos meses, la malaya Petronas se retiró del país tras vender su 50% en La Amarga Chica a Vista Energy por US$ 1.500 millones, y la francesa TotalEnergies transfirió dos bloques a YPF por US$ 500 millones. La noruega Equinor evalúa ofertas, mientras otras multinacionales ajustan su portafolio. Todas las transacciones tuvieron un denominador común: los compradores fueron firmas argentinas con presencia previa en la formación.

Según el consultor Juan José Carbajales, el retiro de algunas extranjeras responde a una combinación de factores: reordenamiento global de activos, costos operativos en dólares y valorización de las áreas tras la venta de ExxonMobil. Sin embargo, advierte que no se trata de una fuga masiva: el marco regulatorio y beneficios como el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) continúan atrayendo a jugadores internacionales. De hecho, empresas como Golar (Noruega), Eni (Italia) y GeoPark (Colombia) exploran oportunidades en el país.

Para Daniel Dreizzen, exsecretario de Planeamiento Energético, la concentración de áreas en pocas manos podría limitar la inversión a los bloques más productivos, dejando de lado otros con potencial. A su vez, señala que la presencia de más empresas facilita el acceso a financiamiento, un punto crítico para el desarrollo de la formación.

En ese sentido, las firmas nacionales pueden valorar los activos de forma distinta, con mayor conocimiento del entorno local y menos condicionantes globales que las multinacionales.

En medio de este nuevo escenario, se concretó por primera vez en décadas un financiamiento externo específico para un proyecto en Vaca Muerta: el Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un sistema de evacuación de crudo hacia el Atlántico. El plan, liderado por YPF, Pluspetrol, Vista, PAE, Pampa Energía, Tecpetrol, Shell, Chevron y GyP, obtuvo un crédito de US$ 2.000 millones de un consorcio de bancos internacionales, entre ellos Citi, Deutsche Bank, Itaú, JP Morgan y Santander.

Con más capitales argentinos en control, el futuro de Vaca Muerta dependerá de la capacidad de sostener inversiones a gran escala y de mantener la puerta abierta a socios globales que aporten financiamiento y tecnología.

Fuente: Diario Río Negro/Redacción TE

Ultimas Noticias
-Publicidad-spot_img
-Publicidad-spot_img
Noticias relacionadas