A partir del artículo de Isabelle Roccia (IAPP – International Association of Privacy Professionals)
La Unión Europea presentará en la segunda mitad de 2025 su nueva Estrategia para la Unión de Datos, una política que busca consolidar un mercado único europeo de datos, acelerar la inversión en inteligencia artificial y garantizar que la innovación tecnológica esté alineada con los derechos fundamentales.
Tal como explicó Isabelle Roccia, directora general para Europa de la IAPP (International Association of Privacy Professionals), la estrategia se organiza en torno a tres grandes objetivos: incentivar el desarrollo tecnológico en torno a los datos, simplificar el entramado normativo actual —hoy fragmentado y desigual entre los Estados miembros—, y construir una política internacional de datos que proteja los flujos digitales dentro y fuera de Europa.
La Comisión Europea reconoce que el acceso al talento, la infraestructura y los capitales continúa siendo limitado en muchas regiones del bloque. También admite que las normas actuales sobre el uso de datos resultan excesivamente complejas, dispersas y con distintos niveles de aplicación e interpretación. Esto no solo frena la innovación, sino que debilita la soberanía tecnológica del continente frente a las grandes potencias digitales.
Mientras tanto, en América Latina y en Argentina, las lagunas regulatorias siguen creciendo a la par del avance vertiginoso de las herramientas tecnológicas. No existe aún una legislación integral sobre inteligencia artificial ni una revisión profunda de las normas que rigen el tratamiento de datos personales. La transformación digital avanza sin un marco legal claro, y eso genera efectos concretos: inseguridad jurídica, brechas sociales y económicas más profundas, proliferación de conflictos y vacíos institucionales ante nuevas formas de daño.
La desigualdad tecnológica se traduce en exclusión digital, pérdida de derechos, retrocesos en la calidad democrática y nuevas formas de precariedad. La falta de regulación también alimenta la inseguridad digital: cibercrimen, desinformación, usos abusivos de datos, inteligencia artificial sin control ni trazabilidad. Los niveles de litigiosidad y conflictividad crecen en paralelo a la ausencia de normas capaces de dar respuesta a un escenario inédito.
No hay soberanía sin capacidad de legislar el presente. Y no hay justicia posible en el ecosistema digital si los derechos quedan subordinados a reglas diseñadas por otros. Mientras Europa redefine su modelo de gobernanza de datos, América Latina necesita dar un paso urgente: construir marcos legales modernos, ágiles, integradores y capaces de garantizar el interés público frente al poder concentrado de las plataformas y las tecnologías emergentes.
El futuro ya no es un horizonte lejano. Está ocurriendo ahora, en tiempo real, en cada algoritmo, cada flujo de datos y cada decisión automatizada. Lo que se escriba —o se deje de escribir— en materia de regulación, determinará quiénes tienen el control, qué derechos se preservan y qué desigualdades se profundizan.
Autora original: Isabelle Roccia, CIPP/E, directora general para Europa de la IAPP (International Association of Privacy Professionals)
Artículo base: “Presentamos la Estrategia para la Unión de Datos”
Redacción: TE – TecnoEnergía.com.ar