Comodoro Rivadavia. — Un grupo de alumnos y docentes de la Escuela N°749 “General Ingeniero Alonso Baldrich” lleva adelante un proyecto innovador que combina educación técnica, trabajo en equipo y conciencia ambiental: la construcción de un auto eléctrico con el que buscan representar a Chubut en el Desafío Eco YPF, una competencia nacional que promueve la movilidad sustentable y el uso de energías renovables.
El proyecto está encabezado por la docente Macarena Paredes, el profesor Cristian Romano y el director del establecimiento, Emanuel Viegas, quienes acompañan a los estudiantes en cada etapa del desarrollo. El objetivo es presentar el vehículo en la competencia que se realizará los días 8 y 9 de noviembre en el Autódromo de Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos.
La Escuela 749 fue seleccionada por la Fundación YPF, que les entregó un kit con motor, batería y controlador eléctrico. El resto de las piezas —desde el chasis hasta la carrocería— están siendo diseñadas y fabricadas por los propios alumnos, aplicando los conocimientos adquiridos en el taller.
“Para participar enviamos un proyecto que fue evaluado y aprobado por la Fundación YPF. Ellos nos becaron con el kit principal del vehículo, pero todo lo demás debemos construirlo nosotros”, explicó Paredes.
Hasta el momento, el grupo logró fabricar el chasis y se encuentra trabajando en la instalación del motor y la batería, pasos previos a la construcción de la carrocería.
Con el tiempo justo y los recursos limitados, los estudiantes lanzaron una campaña solidaria para conseguir los materiales necesarios. Buscan reunir chapa, pintura, masilla, pinceles y thinner, además de aportes económicos que les permitan finalizar el auto y trasladarse a la competencia.
Las donaciones pueden acercarse a la sede de la escuela, ubicada en Grecia y Croacia, Comodoro Rivadavia, de lunes a viernes de 7:30 a 16, o realizarse mediante transferencia al alias CODO.AGOSTO.AZUL.
Para la docente Paredes, el proyecto representa “una oportunidad única de aprendizaje real”, donde los estudiantes aplican sus conocimientos técnicos mientras refuerzan el trabajo colaborativo y el sentido de pertenencia.
“Estamos con muchas ganas de participar. Este desafío motiva a los chicos, los hace protagonistas y demuestra todo lo que se puede lograr desde la escuela pública cuando hay compromiso y creatividad”, subrayó.
El equipo busca ahora el acompañamiento de la comunidad para poder concretar el sueño de ver su auto eléctrico en la pista, representando a la Patagonia en una competencia que reúne a casi un centenar de escuelas técnicas de todo el país.
Fuente: Alerta Digital/Redacción TE.