13.7 C
Buenos Aires
miércoles, septiembre 10, 2025

Estados Unidos lanza su plan nacional sobre inteligencia artificial y refuerza el debate regulatorio que también interpela a Argentina

Por Caitlin Andrews – IAPP | Adaptación y análisis: Redacción TE

La Casa Blanca presentó este 23 de julio su Plan de Acción sobre Inteligencia Artificial, una hoja de ruta de 28 páginas que establece los pilares de la estrategia federal de los Estados Unidos en torno a la IA. El documento, derivado de una orden ejecutiva del presidente Donald Trump firmada en enero, apunta a reforzar el liderazgo estadounidense en la materia, acelerar su adopción y limitar el avance de legislaciones estatales que, según la visión oficial, podrían “sofocar la innovación”.

La propuesta representa un giro notable respecto de iniciativas anteriores, con un fuerte enfoque en remover barreras regulatorias, facilitar la inversión privada, fomentar la investigación y establecer estándares nacionales para el uso y evaluación de sistemas de inteligencia artificial. El documento también anticipa nuevas órdenes ejecutivas que implementarán varios de sus ejes.

Entre los aspectos destacados, el plan instruye a agencias como la Oficina de Administración y Presupuesto, la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) y la Comisión Federal de Comercio (FTC) a revisar normativas existentes y frenar cualquier interferencia que limite el despliegue de IA, especialmente si proviene de legislaciones estatales. También impulsa la creación de entornos regulatorios de prueba (sandbox), centros de excelencia en IA y nuevos marcos de evaluación para modelos de lenguaje, aplicaciones en salud, energía y defensa.

El documento ha generado reacciones encontradas. Mientras la Cámara de Comercio de EE. UU. y la Business Software Alliance lo calificaron como un “plan con visión de futuro” que aporta certidumbre y fortalece el liderazgo global del país, organizaciones civiles como el Centro para la Democracia y la Tecnología y Consumer Reports advirtieron sobre la posible pérdida de protecciones fundamentales. Cuestionan la eliminación de referencias a riesgos como desinformación, sesgos, deepfakes o clonación de voz, y ven con preocupación la intención del gobierno federal de limitar las competencias regulatorias estatales.

¿Por qué esto importa para Argentina?

La estrategia estadounidense muestra una clara tensión entre promoción del desarrollo tecnológico y los marcos de protección social, ambiental y de derechos humanos. Esta dinámica es clave para países como Argentina, donde los debates en torno a la regulación de la IA, la protección de datos neuronales (neuroderechos), el acceso a la tecnología y los marcos éticos aún están en construcción.

El caso estadounidense evidencia la necesidad de que los Estados nacionales puedan anticiparse a los riesgos y oportunidades de la IA desde marcos normativos soberanos, evitando quedar sujetos a estándares externos o intereses concentrados. La propuesta de regular los neurodatos en Argentina, sumada al impulso de observatorios regionales y espacios multiactorales de gobernanza tecnológica, cobra aún más sentido frente al escenario global de competencia entre potencias.

Además, el énfasis del plan estadounidense en modelos de código abierto, evaluaciones rigurosas y entornos de prueba puede ofrecer referencias útiles para estructurar políticas públicas locales que promuevan innovación responsable, inclusión tecnológica y soberanía digital.

Conclusión

El “Plan de Acción sobre IA” de Estados Unidos redefine el rol del Estado federal frente a una tecnología que ya atraviesa todos los sectores productivos y sociales. Argentina, como otros países del Sur Global, tiene el desafío de aprender de estas experiencias sin replicarlas acríticamente, avanzando en regulaciones propias, consensuadas, transparentes y adaptadas a su realidad.

La inteligencia artificial no solo representa una oportunidad tecnológica, sino un campo decisivo en la disputa por la autonomía política, la equidad social y la defensa de los derechos fundamentales.

Fuente principal: Caitlin Andrews – IAPP (International Association of Privacy Professionals). Adaptación y análisis para Argentina: Redacción TecnoEnergía

Ultimas Noticias
-Publicidad-spot_img
-Publicidad-spot_img
Noticias relacionadas