10.1 C
Buenos Aires
miércoles, julio 23, 2025

Estados Unidos acelera la regulación de la inteligencia artificial: Texas, Nueva York y otros estados marcan el rumbo

Gobernanza, transparencia y límites al uso de la IA: cómo avanza la agenda y qué debe mirar Argentina

Durante 2025, la agenda legislativa de los Estados Unidos se ha acelerado notablemente en materia de regulación de la inteligencia artificial (IA). Decenas de proyectos de ley se han presentado en distintos estados, abordando tanto normas generales de gobernanza como usos específicos en sectores sensibles como salud, empleo, vivienda y procesos electorales.

En este contexto, Texas aprobó la Ley de Gobernanza Responsable de la Inteligencia Artificial (HB 149), que establece límites claros para el uso de sistemas de IA en ámbitos críticos. La norma prohíbe, por ejemplo, tecnologías que puedan inducir a cometer delitos, inciten a la autolesión, o generen deepfakes íntimos, además de exigir estándares de transparencia, auditorías internas y sistemas robustos de gestión de riesgos.

Por su parte, Nueva York está a punto de sancionar la Ley de Seguridad y Educación Responsable de IA, que apunta especialmente a los modelos de frontera (también conocidos como modelos fundacionales o de propósito general) y exige transparencia sobre los datos utilizados en su entrenamiento, protocolos de seguridad, notificación de incidentes y documentación pública sobre sus riesgos.

¿Qué están regulando los estados?

Los nuevos marcos regulatorios estatales apuntan a reforzar el control y la transparencia de la IA en distintos aspectos:

  • IA generativa: se exige claridad sobre los datos de entrenamiento y advertencias explícitas a usuarios que interactúan con estos sistemas.
  • Deepfakes: regulaciones específicas para combatir la manipulación de imágenes íntimas y la desinformación en campañas electorales.
  • Toma de decisiones automatizada (ADM): se exige transparencia, derecho a revisión humana y control sobre sesgos en procesos de empleo, seguros de salud y vivienda.
  • Sectores críticos: prohibiciones al uso de IA para manipular dinámicamente los precios de alquileres, productos o servicios, protegiendo derechos del consumidor.

El impacto para las empresas

Texas y otros estados incorporan puertos seguros: si una empresa demuestra que opera bajo sistemas sólidos de gestión de riesgos alineados a estándares como los del NIST (Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de EE.UU.), se reduce su exposición a sanciones. Esto incentiva a las organizaciones a integrar prácticas proactivas de gobernanza de IA como parte de sus políticas internas.

El avance regulatorio apunta a frenar los sesgos algorítmicos, la discriminación indirecta y la opacidad en los sistemas automatizados, anticipándose a un escenario donde la IA impactará cada vez más en la vida cotidiana y en la economía.

¿Por qué importa para Argentina?

Aunque estas leyes son de alcance local en Estados Unidos, marcan la tendencia regulatoria global. Para Argentina, que aún carece de legislación específica sobre IA, este panorama ofrece lecciones para debatir cómo proteger derechos sin frenar la innovación, cómo fomentar la adopción responsable de la IA y cómo evitar quedar rezagados frente a estándares internacionales que, tarde o temprano, afectarán el comercio, las inversiones y la competitividad tecnológica.

Fuentes: IAPP / EconoJournal / Richard Sentinella / Redacción de TecnoEnergía

- Advertisement -spot_imgspot_img
Ultimas Noticias
-Publicidad-spot_img
-Publicidad-spot_img
Noticias relacionadas