El gobierno argentino ha tomado la decisión de habilitar a Cammesa para comprar gas natural a precios más altos en el mercado spot, con el objetivo de asegurar el abastecimiento eléctrico durante los picos de demanda. Esta medida, que permitirá pagar entre 7 y 7,50 dólares por millón de BTU, busca evitar cortes de energía y garantizar el funcionamiento de las centrales térmicas, especialmente en periodos críticos como olas de calor o frío, que suelen generar una mayor presión sobre el sistema energético.
El gas natural adquirido en el mercado spot suele tener un precio más elevado debido a la urgencia de la entrega, lo que genera un aumento de los costos operativos para las centrales térmicas. El gobierno justifica esta medida como una solución temporal para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico, pero se reconoce que esta decisión podría impactar en las tarifas eléctricas de la industria y de los consumidores particulares, ya que el aumento en los costos de adquisición podría trasladarse a las tarifas.
Desde el sector energético, la medida ha generado reacciones divididas. Por un lado, algunos consideran que la medida es necesaria para garantizar la continuidad del servicio en momentos de alta demanda, mientras que otros critican que esta solución sea transitoria y no resuelva los problemas estructurales del sistema eléctrico. En este sentido, especialistas en energía han llamado a la implementación de políticas de largo plazo, centradas en energías renovables y en la mejora de la infraestructura de almacenamiento energético.
La autonomía que obtiene la Secretaría de Energía para actuar sin la intervención de otras instancias gubernamentales será fundamental para agilizar licitaciones y procesos administrativos vinculados a nuevos proyectos energéticos. Sin embargo, el enfoque a largo plazo debería ser más orientado hacia la diversificación de la matriz energética, la eficiencia y la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles.
Los empresarios del sector han valorado positivamente la medida, ya que consideran que contribuirá a destrabar proyectos que se encontraban paralizados por trabas burocráticas. Además, subrayan que esta decisión facilitará la concreción de nuevas rondas de licitación y la firma de acuerdos bilaterales para ampliar la oferta energética del país.
Fuentes:
- EconoJournal, 21 de julio de 2025
- Redacción TE