11.7 C
Buenos Aires
viernes, agosto 22, 2025

El Banco Mundial analizó cómo un “error técnico” alteró el riesgo país argentino y disparó a la Bolsa

Un estudio del Banco Mundial examinó el impacto de un fallo en el cálculo del riesgo país argentino que, por unas horas, sacudió a los mercados y provocó una reacción desmedida de los inversores.

La investigación, realizada por los economistas Oscar Meneses, Lorenzo Menna y Martín Tobal, se basó en lo ocurrido el 7 de enero de 2025, cuando el diferencial del EMBI de Argentina —el indicador que mide el riesgo soberano— cayó más de 114 puntos básicos por una falla en la página en tiempo real del índice. La baja no respondía a cambios en la economía local ni en el contexto global, pero igual generó un fuerte repunte en los precios de los activos.

Según el trabajo, publicado bajo el título “Argentina: The Honor Student – By Merit and By Mistake. A Natural Experiment on Information Effects”, los inversores menos informados interpretaron el movimiento como una señal positiva, lo que llevó al Merval a subir hasta 4% en ese lapso. El error se convirtió así en un “experimento natural” para entender cómo reacciona el mercado emergente ante información errónea.

Impacto en la Bolsa y en Vaca Muerta

El estudio comprobó, mediante herramientas estadísticas, que las acciones argentinas treparon en promedio un 1,18% más que las de otros países emergentes durante ese intervalo. El efecto se intensificó cuando las búsquedas en internet sobre “riesgo país” alcanzaron su punto máximo, lo que confirmó que la visibilidad mediática reforzó la reacción.

Un hallazgo adicional fue que las empresas vinculadas a Vaca Muerta tuvieron un rendimiento aún mayor: sus acciones subieron un 1,31% extra, al ser percibidas como beneficiarias de una mejora en las perspectivas de rentabilidad de los recursos hidrocarburíferos no convencionales.

Para los autores, el caso argentino evidencia dos cuestiones clave: en economías emergentes, incluso un error técnico puede alterar significativamente la valuación de activos y la comunicación clara y oportuna es esencial para evitar reacciones exageradas que, en determinadas circunstancias, podrían derivar en episodios macroeconómicos indeseados.

Al mismo tiempo, remarcaron que, más allá de la importancia de la información en tiempo real, la solidez de los fundamentos económicos sigue siendo el factor decisivo para sostener la confianza de los inversores en el mediano y largo plazo.

Fuente: Ámbito Financiero/Redacción TE.

Ultimas Noticias
-Publicidad-spot_img
-Publicidad-spot_img
Noticias relacionadas