Mientras gobiernos de todo el mundo buscan establecer reglas para el uso de la IA, expertos advierten que una regulación excesiva podría frenar avances clave en ciencia, economía y sostenibilidad. En la Argentina, el Senado debate un proyecto considerado pionero en América Latina.
El avance acelerado de la inteligencia artificial (IA) abrió un debate internacional: cómo regular una tecnología que promete transformar la vida cotidiana sin bloquear su potencial innovador. La discusión atraviesa a Estados Unidos, la Unión Europea, India y otras potencias, que ensayan distintos marcos normativos con un objetivo común: combinar seguridad, ética y desarrollo.
Entre el impulso económico y los riesgos de sobrerregulación
El presidente del Cato Institute, Peter Goettler, sostiene que la IA representa “la revolución tecnológica más prometedora de la historia”, con la capacidad de aumentar la productividad, impulsar descubrimientos científicos y generar nuevas oportunidades laborales. De hecho, se estima que podría sumar hasta un 15% al PBI estadounidense en la próxima década.
Sin embargo, advierte sobre los peligros de sobrerregular el sector. “Normas demasiado estrictas pueden retrasar innovaciones como los vehículos autónomos o los avances en medicina”, señala. También alerta sobre la “captura regulatoria”: un escenario donde los grandes jugadores logran marcos a su medida, en detrimento de startups y nuevos competidores.
Estrategias regulatorias en distintos continentes
La Unión Europea avanza con el AI Act, considerado el marco legal más estricto hasta ahora, basado en un enfoque de riesgos y estándares éticos elevados.
En contraste, Estados Unidos mantiene una postura más flexible, sin una ley federal inmediata pero con agencias que delinean lineamientos básicos.
En India, la posición ha sido ambivalente: descartó una regulación general, aunque estudia marcos específicos para plataformas como ChatGPT.
Otros países —entre ellos Canadá, Japón, China, Singapur y Reino Unido— adoptan marcos basados en transparencia, derechos humanos y cooperación internacional, siguiendo las recomendaciones de la OCDE y el G20.
El debate argentino: un proyecto pionero en la región
En la Argentina, el Senado de la Nación se vienen realizando jornadas del ciclo de conferencias sobre la Regulación Jurídica de la Inteligencia Artificial, convocadas por el senador Martín Doñate.
Doñate es autor del proyecto de ley S-2573/24, que propone establecer un marco normativo integral para el desarrollo, uso y control de la IA en el país. La iniciativa es considerada la más avanzada de América Latina en la materia, tanto por la amplitud de su enfoque —que abarca aspectos éticos, económicos, educativos y de soberanía tecnológica— como por la profundidad de su articulado.
El legislador rionegrino destacó que la Argentina debe anticiparse a los cambios globales y construir reglas claras que permitan aprovechar las oportunidades de la IA sin descuidar la protección de los derechos fundamentales.
Fuente: Infobae/redacción TE