18.4 C
Buenos Aires
martes, noviembre 4, 2025

China inaugura el mayor complejo de energía solar del planeta en la meseta tibetana

El proyecto combina energía solar, eólica e hidroeléctrica y puede abastecer ciudades enteras.

A más de 3.000 metros de altura, en el corazón de la meseta tibetana, China está construyendo el parque solar más grande del mundo: un complejo energético sin precedentes que combina paneles solares, turbinas eólicas y represas hidroeléctricas en un ecosistema totalmente integrado.

El Parque Solar Talatan, ubicado en el condado de Gonghe (provincia de Qinghai), ocupa 420 kilómetros cuadrados —siete veces la superficie de Manhattan— y alcanza una capacidad de 16.930 megavatios, suficiente para alimentar a todos los hogares de una ciudad del tamaño de Chicago. A ello se suman 4.700 MW de energía eólica y 7.380 MW de energía hidroeléctrica, conformando una red de generación limpia y complementaria que transforma el paisaje energético del Tíbet.

La ubicación no es casual. La altitud de Qinghai ofrece ventajas únicas: mayor radiación solar, menor densidad del aire y temperaturas bajas que aumentan la eficiencia de los paneles fotovoltaicos. Además, las extensas llanuras de la meseta permiten instalar infraestructuras de gran escala con menor dificultad que en otras regiones montañosas.

El resultado es un sistema que produce energía más barata y más estable. Según estimaciones oficiales, el costo de la electricidad solar y eólica en Qinghai es 40 % inferior al generado con carbón, lo que atrae inversiones en sectores de alto consumo energético como la inteligencia artificial y los centros de datos. En este entorno, las bajas temperaturas reducen también un 40 % el gasto eléctrico destinado a refrigeración.

Un pilar para la transición energética china

El proyecto se enmarca en el compromiso del presidente Xi Jinping de reducir las emisiones de carbono y multiplicar por seis la capacidad renovable del país en los próximos años. Aunque China sigue siendo el mayor emisor global de gases de efecto invernadero, la magnitud de esta iniciativa muestra un cambio estructural en su matriz energética.

La energía producida en Qinghai no solo alimenta industrias locales, sino que también se transmite a más de 1.600 kilómetros de distancia, abasteciendo provincias como Shaanxi. Además, los nuevos proyectos hidroeléctricos utilizan el excedente solar para bombear agua a embalses, que luego genera electricidad durante la noche, garantizando un flujo energético continuo.

El megaproyecto de Qinghai convierte a China en referente mundial de generación renovable a gran altitud, con una infraestructura que supera ampliamente cualquier experiencia similar. En comparación, países como Suiza han instalado paneles solares a 1.800 metros para abastecer apenas unas decenas de hogares; en el Tíbet, la generación es miles de veces superior.

Más allá de su capacidad técnica, el complejo simboliza una nueva fase del desarrollo energético global: una combinación inteligente de sol, viento y agua que redefine el potencial de las regiones extremas del planeta.

Con planes de expansión que multiplicarán por diez la superficie actual, China avanza hacia su meta de convertirse en el principal proveedor mundial de energía limpia y tecnologías asociadas, consolidando un modelo que ya inspira a ingenieros y planificadores energéticos en todo el mundo.

Fuente: Meteored/Redacción TE.

Ultimas Noticias
-Publicidad-spot_img
-Publicidad-spot_img
Noticias relacionadas