En una entrevista para el ciclo Vaca Muerta Insights de LMPlay, Alfredo Bonatto, CEO de Petróleos Sudamericanos, aseguró que el Plan Andes representa un punto de inflexión para el sector hidrocarburífero argentino, marcando un mercado más competitivo y diversificado.
La compañía, con presencia en las cuencas Cuyana, Neuquina y de Río Negro, produce actualmente 15.000 barriles diarios en Mendoza Norte y cerca de 4.000 barriles adicionales en otros yacimientos. En mayo, Bonatto lideró la adjudicación del clúster Señal Picada–Punta Barda mediante un acuerdo con YPF, consolidando su estrategia de expansión.
“El Plan Andes es un ícono. Marca la reconfiguración del mercado: antes había producción concentrada en pocas empresas; hoy la matriz es distinta y con más actores”, señaló Bonatto.
El ejecutivo destacó que el sector avanza hacia una “segunda generación del no convencional”, basada en refracturaciones y la explotación de pozos maduros, una tendencia similar a la de la industria independiente en Estados Unidos.
Bonatto diferenció los desafíos de cada segmento:
- En el convencional, la prioridad es optimizar recursos, gestionar agua y mantener eficiencia en campos maduros.
- En el no convencional, el enfoque está en el desarrollo de pozos horizontales, drenajes extensos y estudios geomecánicos, aún en fase inicial.
Además, subrayó la necesidad de una mayor transparencia en la comunicación de la actividad: “La industria tiene que explicar mejor sus riesgos. La tasa de éxito exploratorio es del 10%. Mostrar también los fracasos es clave para atraer inversiones”.
Según Bonatto, el Plan Andes, complementado por el Plan 4×4 de YPF, abre una nueva etapa para el desarrollo energético del país, con un mercado más dinámico y oportunidades tanto en el convencional como en el no convencional.
Fuente: Más Energía/Redacción TE.