7.5 C
Buenos Aires
miércoles, julio 23, 2025

Argentina: avances y desafíos para la inteligencia artificial en las empresas

Solo 1 de cada 3 empresas logra escalar sus proyectos de IA y el desafío sigue siendo cultural, financiero y regulatorio

Un reciente relevamiento reveló que el 67% de las empresas argentinas aún no logró escalar más del 20% de sus iniciativas vinculadas a inteligencia artificial generativa. Además, un 44% destina menos del 1% de su presupuesto a IA y analítica de datos. Entre las principales barreras se destacan la falta de talento calificado, la dificultad para integrar estas tecnologías a los procesos existentes y la escasa inversión prioritaria en el área. Estos datos fueron publicados por Ámbito Financiero.

Si se compara esta realidad con otros países, el contraste es claro: según estudios internacionales de Gartner y McKinsey, en Estados Unidos y Europa, más del 50% de las empresas medianas y grandes ya han escalado alguna solución de IA en áreas clave como logística, marketing o finanzas, mientras que en China, la inversión corporativa en IA supera el 3% del presupuesto promedio de las empresas tecnológicas y manufactureras.

Esta diferencia no solo refleja brechas económicas o tecnológicas, sino también culturales, regulatorias y de infraestructura. En países donde la IA es prioridad de Estado, existen marcos normativos claros, incentivos fiscales y programas públicos-privados que acompañan la incorporación de estas tecnologías, especialmente para las pymes.

Beneficios y oportunidades para Argentina

La inteligencia artificial ya está generando impactos positivos concretos: optimiza procesos, reduce tiempos, minimiza errores, potencia el análisis de datos y permite desarrollar nuevos productos y servicios en casi todas las industrias. Para sectores estratégicos en Argentina, como el energético, productivo y tecnológico, su adopción abre puertas a mayor competitividad, eficiencia operativa y nuevos modelos de negocio.

En el caso del sector energético, por ejemplo, la IA ya permite gestionar redes eléctricas inteligentes, prever fallas en infraestructuras críticas y optimizar recursos renovables. En el sector productivo, ayuda a automatizar cadenas logísticas, analizar patrones de consumo y reducir desperdicios. Y en el tecnológico, es el motor que impulsa desarrollos como el machine learning, el blockchain, y las tecnologías cuánticas.

Necesidades y demandas para avanzar

Para poder escalar su adopción, Argentina necesita políticas públicas activas que:

  • Incentiven la capacitación y formación de talento específico en IA.
  • Faciliten líneas de financiamiento accesibles, sobre todo para pymes.
  • Acompañen con normativas claras que resguarden los derechos pero también promuevan la innovación.
  • Integren a las empresas en programas globales de cooperación tecnológica.

Hoy, la falta de reglas claras en muchos aspectos (desde la protección de datos hasta los marcos de responsabilidad) genera incertidumbre y frena decisiones de inversión.

Argentina tiene una oportunidad concreta de posicionarse como hub regional de innovación en IA, pero para ello es necesario acelerar la adecuación normativa, fomentar ecosistemas colaborativos público-privados y poner a la inteligencia artificial como política estratégica nacional para el desarrollo productivo y tecnológico.

Fuente: Ámbito Financiero, Gartner, McKinsey, informes sectoriales 2025.

- Advertisement -spot_imgspot_img
Ultimas Noticias
-Publicidad-spot_img
Noticias relacionadas