21.6 C
Buenos Aires
domingo, octubre 26, 2025

Proveedores mineros responden con dureza al ministro Federico Sturzenegger por cuestionar el “compre local”


En el marco del 61º Coloquio de IDEA en Mar del Plata, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, afirmó que las normativas provinciales de contratación local en el sector minero “encarecen los costos” y planteó su revisión.

Su declaración provocó una fuerte reacción de la Federación Argentina de Proveedores Mineros (FAPROMIN), que difundió un comunicado titulado “Los proveedores del interior no somos pelotudos”, donde acusó al ministro de desconocer la historia reciente del sector y de poner en riesgo una estructura productiva construida durante más de dos décadas. La FAPROMIN agrup­a a más de 2.000 PYMEs de servicios e insumos mineros en provincias como Jujuy, Salta, Catamarca, San Juan y Santa Cruz.

Defensa del “compre local”

La federación recordó que las leyes de contratación local fueron aprobadas para “proteger el territorio, sus industrias y la actividad minera”, tras experiencias donde la llegada de contratistas extranjeros no generó desarrollo local. Advirtieron que abrirse a proveedores foráneos “nos pone a los argentinos a competir bajo una desigualdad tremenda”.

Además, señalaron que los recursos naturales son de dominio provincial según la Constitución Nacional, y que esas normas ayudaron a obtener la licencia social necesaria para que la minería pudiera avanzar en regiones que antes la rechazaban.

Durante su exposición, Sturzenegger comparó el desarrollo minero argentino con el chileno y lanzó una frase que provocó malestar: “Cuando Dios creó los Andes, puso todo el cobre y el oro de un lado y nada del otro. Esa sería la hipótesis uno. Hipótesis dos: somos unos pelotudos.”

También planteó que “si Argentina tiene equilibrio fiscal y derecho de propiedad, van a venir las inversiones mineras”, con lo cual estimó que el país podría pasar de exportar 4.000 millones de dólares a 50.000 millones en minerales —similar al nivel de Chile— si se eliminan barreras como las contratas locales.

El conflicto pone de manifiesto la tensión estructural en el sector: por un lado, se busca atraer inversión minera e internacionalización; por otro, se defiende el tejido productivo local y las cadenas de valor de las provincias. Según la FAPROMIN, muchas empresas extranjeras llegan, cumplen el contrato y se van sin dejar empleo calificado ni desarrollo territorial.

La federación cierra su comunicado en tono crítico pero abierto al diálogo: “Señor ministro, no hay que cambiar nada. Hay que trabajar sobre lo ya logrado y mejorarlo. Representamos a miles de empresas del interior con historia y legado minero”.

Fuente: Ámbito/Redacción TE.

Ultimas Noticias
-Publicidad-spot_img
-Publicidad-spot_img
Noticias relacionadas