19.4 C
Buenos Aires
viernes, octubre 24, 2025

PAE destina U$S 250 millones a un nuevo pozo shale y plantas de inyección en Cerro Dragón

Pan American Energy (PAE) anunció una inversión de 250 millones de dólares en el yacimiento Cerro Dragón, en Chubut, que marcará un nuevo paso en la reconversión productiva de la Cuenca del Golfo San Jorge. El plan contempla la perforación de un segundo pozo no convencional (shale) y la construcción de 17 plantas de inyección de polímeros destinadas a mejorar la recuperación de hidrocarburos en yacimientos maduros.

El anuncio se realizó durante una visita a la base operativa de DLS en Comodoro Rivadavia, encabezada por el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, junto a funcionarios, intendentes, representantes sindicales y directivos de la compañía.

El nuevo pozo —el segundo con objetivo no convencional en Cerro Dragón, y el primero enmarcado oficialmente en el proceso de reconversión de la cuenca— será perforado con el equipo DLS-160, actualmente en fase de adecuación. Los trabajos comenzarán en noviembre, tras la finalización de la locación.

Según detalló la empresa, el proyecto se ejecutará en dos etapas: una fase vertical de evaluación geológica de hasta 3.700 metros, seguida de una rama lateral de 3.000 metros y 50 etapas de fractura, programadas para 2026.

En paralelo, el plan de recuperación terciaria prevé la instalación de 17 sistemas de inyección de polímeros, de los cuales seis entrarán en ejecución durante los próximos 12 meses. Esta tecnología permitirá incrementar la producción en pozos maduros y mitigar el declino natural del yacimiento.

“El desarrollo no convencional puede transformar la matriz productiva de Chubut. Este es el segundo de diez pozos que pueden marcar ese cambio”, destacó Torres, quien además adelantó una gestión conjunta ante Nación para garantizar el acompañamiento financiero y regulatorio.

Por su parte, Tomás Catzman, vicepresidente de Operaciones de PAE para Golfo San Jorge, subrayó que la compañía busca “abrir un nuevo horizonte de inversión en la cuenca”, combinando innovación tecnológica y las mejores prácticas internacionales.

Desde la CEPH, los gremios y las autoridades provinciales coincidieron en que este tipo de proyectos representan un punto de inflexión para el futuro energético regional, con impacto directo en empleo, tecnología e infraestructura.

Fuente: Mejor Energía/Redacción TE.

Ultimas Noticias
-Publicidad-spot_img
-Publicidad-spot_img
Noticias relacionadas