La mayor productora de aluminio de Argentina, Aluar, avanza en un ambicioso programa de diversificación que refuerza su perfil como actor clave en la transición energética. La compañía de la familia Madanes Quintanilla no solo concentra su liderazgo en el aluminio primario y elaborado, sino que también expande su presencia en generación eléctrica renovable.
El salto más significativo se dio con el Parque Eólico Aluar (PEAL), que ya suma 246 MW en operación cerca de Puerto Madryn y atraviesa su quinta etapa de ampliación. El proyecto en curso contempla 56 aerogeneradores de 6 MW en el predio La Flecha, con una inversión total de US$ 745 millones y una potencia proyectada de 582 MW hacia 2026, suficiente para abastecer a 600.000 hogares. La empresa estima que esta capacidad permitirá reducir un 25% sus emisiones, lo que equivale a 582.000 toneladas menos de CO₂.
El complejo eólico ya abastece el 75% de la energía que requiere la planta de aluminio primario en Puerto Madryn, a la que está conectado mediante una línea de alta tensión de 40 km. Paralelamente, la compañía analiza un parque solar de 50 MW dentro de su predio industrial, que incluiría más de 43.000 paneles fotovoltaicos y aportaría electricidad equivalente al consumo de 26.600 hogares.
La estrategia energética se complementa con la participación en Hidroeléctrica Futaleufú y en la transportadora de alta tensión Transpa, además de la producción de laminados y extruidos en su planta de Abasto (Buenos Aires).
Aluar presentó recientemente su primer Reporte de Sustentabilidad ante la CNV, donde exhibe una huella de carbono de 6,21 t CO₂ eq por tonelada de aluminio, menos de la mitad del promedio mundial. Entre sus acciones destacan la erradicación de tanques soterrados de hidrocarburos, planes de eficiencia energética, gestión de agua y biodiversidad, y proyectos de reciclaje de aluminio externo.
“Estamos reforzando nuestro compromiso con la sostenibilidad a partir de los pilares ambiental, social y de gobernanza, alineados a los ODS”, subrayó el directorio. Con este camino de inversiones, Aluar busca consolidarse como un referente de la transición energética en la región, combinando innovación industrial con una estrategia de descarbonización a largo plazo.
Fuente: Infoenergía/Redacción TE.