14.8 C
Buenos Aires
sábado, agosto 9, 2025

La tokenización llega a Vaca Muerta: invertir desde U$S 50 en real estate petrolero ya es posible

Viernes 8 de agosto de 2025 – Con rentabilidades que pueden alcanzar el 14% anual y entradas desde apenas U$S 50, la tokenización de inmuebles abre una nueva puerta de acceso a la pujante economía de Vaca Muerta. Una innovadora propuesta que busca acercar a pequeños ahorristas al negocio inmobiliario en la zona energética más dinámica del país.

Detrás de esta apuesta está MiActivo, una plataforma que ya comenzó a operar con propiedades alquiladas a operadoras en Añelo, epicentro del desarrollo shale en Neuquén. Mediante un modelo basado en fideicomisos y activos digitalizados, ofrece a cualquier persona la posibilidad de convertirse en copropietaria de un inmueble con respaldo real.

Tokenizar es convertir un activo físico, como una propiedad, en una fracción digital que representa un valor económico”, explica Sandra Bigolin, directora de MiActivo. “Así, un inmueble que vale U$S 150.000 puede dividirse en miles de tokens de U$S 50, permitiendo que muchos accedan a un negocio que antes era solo para grandes inversores”.

El proceso cuenta con el aval de la Comisión Nacional de Valores (CNV), que desde 2024 exige que las plataformas que tokenicen activos estén registradas como proveedores de servicios de activos virtuales. Además, deben cumplir requisitos financieros y reportar a la Unidad de Información Financiera (UIF), lo que aporta una capa clave de seguridad y transparencia.

MiActivo trabaja en alianza con desarrolladoras que operan a través de fideicomisos de construcción o administración. En esos marcos legales, tokeniza propiedades ya alquiladas y genera rentas mensuales que luego se distribuyen proporcionalmente entre los tenedores de tokens.

El caso de Añelo marca un punto de inflexión: 2.000 tokens de un mismo inmueble ya están disponibles y generan ingresos por alquiler a compañías del sector hidrocarburífero. Según Bigolin, “los retornos anuales van del 9 al 14%, algo muy difícil de igualar en otros mercados locales”.

Y agrega un punto clave: “Queremos que los propios neuquinos también puedan participar de este crecimiento. Que los trabajadores y vecinos que ven todos los días cómo crece Añelo, también puedan invertir y beneficiarse de esa renta. Que la riqueza quede en la región”.

La propuesta de tokenización no solo busca atraer capitales de todo el país, sino también democratizar el acceso al ladrillo, un resguardo tradicional de valor en contextos de alta inflación e incertidumbre cambiaria.

“Es una forma de ahorrar en dólares, con respaldo físico y real. La tokenización llegó para quedarse, pero todavía hay mucho por explicar, mucha educación financiera por delante”, concluye Bigolin.

En un país acostumbrado a mirar desde lejos las grandes oportunidades, la tokenización aparece como una herramienta concreta para que más argentinos puedan decir: “yo también invertí en Vaca Muerta”.

Fuente: Vaca muerta news/Redacción TE.

Ultimas Noticias
-Publicidad-spot_img
-Publicidad-spot_img
Noticias relacionadas