14.8 C
Buenos Aires
sábado, agosto 9, 2025

Vaca Muerta y el desafío educativo: formar hoy para el futuro del shale

08 de agosto de 2025 – La creciente demanda laboral en la industria energética pone en evidencia la necesidad de adaptar la oferta educativa. Silvia Stiep, de Fundación Potenciar, advierte sobre las brechas estructurales y la urgencia de articular esfuerzos.

Mientras Vaca Muerta consolida su expansión como motor energético del país, una preocupación crece en paralelo al desarrollo productivo: ¿está el sistema educativo preparado para acompañar las necesidades de la industria?

Silvia Stiep, referente de relaciones institucionales de la Fundación Potenciar —integrante del Clusterciar—, abordó esta cuestión en el programa Modo Shale (Mitre Patagonia), y subrayó la distancia que existe entre la demanda laboral actual y la oferta formativa disponible.

“La industria energética necesita perfiles técnicos muy específicos y, en muchos casos, esa demanda no está bien caracterizada”, señaló Stiep. Si bien existen carreras tradicionales con inserción garantizada, también hay especializaciones menos visibles pero con alta demanda, como la tecnicatura en logística. “Las empresas nos piden constantemente pasantes en esta área, pero es una carrera poco elegida porque no tiene tanto marketing”, explicó.

Brechas educativas y formación integral

Además de los oficios clásicos vinculados al petróleo y el gas, el crecimiento del shale requiere nuevos contenidos asociados a automatización, tecnología y software. Sin embargo, muchos aspirantes llegan sin haber terminado el secundario, lo que obliga a implementar planes de terminalidad educativa. “Hay trabajadores dentro de la industria que aún no completaron la escuela secundaria, y ese es un requisito que el sector pide cada vez más”, indicó.

Junto a la formación técnica, las empresas también priorizan el desarrollo de habilidades blandas. Comunicación, trabajo en equipo y compromiso son hoy tan valorados como el conocimiento técnico. “Las empresas insisten cada vez más en perfiles integrales, con competencias blandas bien desarrolladas”, destacó Stiep.

A ello se suman debilidades en áreas básicas como matemática, lectura comprensiva e informática. “Notamos una falta de preparación en cuestiones fundamentales como el uso de Excel o Word. Son herramientas esenciales que hoy muchos aún no manejan”, advirtió.

Accesibilidad y articulación público-privada

Desde Fundación Potenciar promueven un modelo educativo inclusivo, con becas financiadas por empresas y programas gratuitos abiertos a la comunidad. “Tenemos una fuerte mirada social y creemos que la articulación con gobiernos locales y provinciales es clave. Solo trabajando en conjunto se pueden concretar proyectos educativos que estén a la altura del crecimiento que vive Vaca Muerta”, concluyó.

Fuente: Mejor energía/Redacción TE.

Ultimas Noticias
-Publicidad-spot_img
-Publicidad-spot_img
Noticias relacionadas