11 C
Buenos Aires
jueves, agosto 14, 2025

Llega Zoe, la primera profesora con inteligencia artificial de Latinoamérica: debutará en Santa Fe

Desde el 11 de agosto, un colegio privado de Villa Cañás pondrá en marcha una experiencia pionera en la región: una docente digital que enseña, conversa y acompaña a estudiantes en tiempo real. Será una actividad extra curricular.

La educación argentina será escenario de un hito tecnológico sin precedentes. A partir de agosto, el Colegio San José, ubicado en Villa Cañás, provincia de Santa Fe, incorporará a Zoe, la primera profesora desarrollada con inteligencia artificial en Latinoamérica. Su debut en las aulas está previsto para el próximo 11 de agosto, como parte de una prueba piloto que busca transformar la experiencia educativa.

Una docente disponible 24/7, multilingüe e interactiva

Zoe no es un asistente digital convencional: fue diseñada para enseñar, interactuar y acompañar el aprendizaje de los estudiantes en tiempo real. Puede comunicarse a través de WhatsApp, correo electrónico y videollamadas, responde en varios idiomas y está disponible las 24 horas del día, los siete días de la semana.

Además de resolver dudas, Zoe propone actividades, motiva el pensamiento crítico y fomenta una relación personalizada con cada alumno. Su función no es reemplazar al docente humano, sino integrarse en un modelo híbrido, donde lo tecnológico y lo humano se potencien mutuamente.

Un proyecto con raíces personales y visión global

Detrás de Zoe está Chris Meniw, argentino, embajador de la ONU y parlamentario mundial de la Educación. Su historia personal, marcada por situaciones de bullying y desafíos en el sistema educativo tradicional, lo llevó a imaginar un nuevo modelo de enseñanza: más accesible, empático y centrado en el estudiante. “Zoe no memoriza, Zoe te hace pensar”, sintetiza Meniw.

La idea comenzó a tomar forma tras un viaje a Dubái en 2013. Desde entonces, el proyecto creció con una clara misión: romper con la lógica repetitiva del aula tradicional y enfocarse en habilidades del siglo XXI como el pensamiento crítico, la creatividad y la interacción significativa con la tecnología.

El desarrollo técnico estuvo a cargo de Alejandro Medina, programador colombiano especializado en inteligencia artificial conversacional, quien implementó las funciones interactivas de Zoe a través de WhatsApp.

Un primer paso hacia una nueva educación

La llegada de Zoe representa un cambio de paradigma en la forma de enseñar y aprender. Si la experiencia en Santa Fe resulta exitosa, se prevé escalar el modelo a más escuelas del país y de la región, con el objetivo de que la inteligencia artificial no sea un reemplazo, sino una herramienta al servicio de una educación más inclusiva, dinámica y personalizada.

Redacción TE/ Fuente: Aire Digital.

Ultimas Noticias
-Publicidad-spot_img
-Publicidad-spot_img
Noticias relacionadas